Esta unidad ha sido realizada por Marta Rivas, sobre bailes y expresión corporal, ideal para trabajar y preparar los bailes de fin de curso.
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
Este blog esta diseñado por un grupo de trabajo del área de Educación Física, para intercambiar experiencias entre sus centros, y hacer propuestas para contribuir a las competencias básicas desde el área.
jueves, 19 de mayo de 2011
UD Juegos Cooperativos
La UD de juegos cooperativos ha sido realizada por Antonio José Moreno (Toni).
UD Sevillanas
La UD de Sevillanas ha sido realizada por Marta Rivas.
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
UD sombras chinescas
UD sobre sombras chinescas realizada por Mº Luisa Ortíz.
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
Proyecto de Juegos Populares
Este documento es un proyecto sobre juegos populares, realizado a nivel de centro para trabajar las competencias desde nuestra área.
En el siguiente enlace podrán encontra y descargarlo:
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
En el siguiente enlace podrán encontra y descargarlo:
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
UD Juegos Sensibilizadores
Esta unidad está realizada por Rafael Lillo.
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
Joornadas de Deportes Coeducativos
Este proyecto ha sido realizado por Jose Antonio Domínguez
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
martes, 26 de abril de 2011
U. D. ACROSPORT
A continuación ofrecemos un enlace donde colgamos nuestras Unidades Didácticas, en este caso de Acrosport, ya que el Blog no nos permite colgarlas en pdf. Autora: Mª Luisa Ortíz.
Disculpen las molestias. Toni
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
Disculpen las molestias. Toni
https://sites.google.com/site/efyccbb/unidades-didacticas-y-proyectos-de-e-f
lunes, 11 de abril de 2011
Ficha del juego "fútbol-indio".
NOMBRE | MATERIALES | CICLO Y Nº JUGADORES | |
Fútbol-Indio | Una pelota pequeña o mediana. | 1º, 2º y 3º ciclo | |
COMPETENCIAS BÁSICAS | |||
III. a. Percepción e interacción apropiada de su cuerpo y el de los demás, sus posibilidades y limitaciones. III. d. Adquirir una serie de recursos de juegos y deportes para que el alumnado los utilice como alternativa de ocupación del tiempo libre. V. a. Actividad física como medio ideal para aprender el respeto, integración de todos, igualdad, la cooperación, mostrar actitudes solidarias, etc. V. c. Cumplimiento de normas en el juego y convivencia. Juegos cooperativos. Resolución de conflictos mediante el diálogo. VII. a. Realizar proyectos y actividades colectivas con objetivo común, facilitando la adquisición de recursos de cooperación y colaboración, y aprendiendo de los mismos | |||
CONTENIDOS | - Flexibilidad. - Lateralidad. - Lanzamientos, golpeos y paradas. - Juegos cooperativos. - Juegos predeportivos. - Orientación espacial. | ||
DESARROLLO Y REGLAS | REPRESENTACIÓN | ||
Se forma un círculo con el alumnado con piernas abiertas (de 10 a 12 niños/as) juntando pie con pie con cada compañero/a. El espacio entre las piernas de cada uno es su portería, la cual tiene que defender con una sola mano (la otra en la espalda). Esa misma mano es la que sirve para golpear la pelota intentando meterla en las porterías de los demás compañeros/as. Reglas: - No se puede mover los pies ni tirarse al suelo. - No se puede coger la pelota con la mano, solo golpearla y pararla. | ![]() | ||
VARIANTES | - Cambiar de mano para golpear la pelota (Lateralidad). - Jugar en equipo (cooperación), donde un equipo es la mitad del circulo y otro la otra mitad. - En gran grupo, con dos pelotas a la vez, (todos tienen 3 puntos y si te marcan te vas restando uno). - Metiendo al maestro/a en medio y desviando las pelotas. | ||
OBSERVACIONES | Se puede, al jugar en equipo, de4jar un tiempo para que los alumnos/as creen una estrategia de juego para cada partida, así estaremos implicando al alumnado cognitivamente. Insistir mucho en la postura correcta de la espalda. |
jueves, 24 de marzo de 2011
La representación gráfica en las fichas de E.F.
Con esto de las nuevas tecnologías y los ordenadores, los profesionales de E.F. nos vemos con la problemática de que cuando queremos publicar algo, ya sea ficha de juego, sesión o unidad didáctica, en las Web, blog, etc., ya no nos vale con buscar un dibujo en Internet y añadirlo a la representación gráfica.
La otra opción que siempre hemos utilizado ha sido el dibujarlo con nuestro puño y letra y luego escasearlo y añadirlo a la representación gráfica.
Ante esta situación, me planteé buscar un programa o algún recurso para hacer nuestros propios “monos”, y tras unos días buscando he encontrado dos recursos que pueden servirnos;
- Uno es un programa de “monigotes”, es fácil de utilizar, y lo único que hay que hacer es acudir a la siguiente página y descargarlo:
- El otro recurso lo he encontrado en este artículo de efdeportes: http://www.efdeportes.com/efd90/fuentes.htm
Es para crear una fuente con tus propios monigotes. Aunque lleva su tiempo, una vez terminado puede ser bastante productivo.
Espero que les sirva, y si alguien conoce algo mejor, pues ya sabe, que lo comparta.
Toni
miércoles, 9 de marzo de 2011
PROYECTO“¿A qué jugarías en Andalucía?”
Este proyecto surge del planteamiento de cómo celebrar el Día de Andalucía en nuestro Centro. Debido al gran número de alumnado con el que contamos, plantearse una actividad de juegos populares donde participe todo el centro a la vez es algo harto complicado. De hecho el curso pasado realizamos la actividad por ciclos, sin que la Etapa de Infantil pudiera participa, a nuestro pesar, en esta actividad.
En este curso queríamos que dicho alumnado participase de alguna manera en el trabajo con juegos populares dentro del centro, y pensamos en utilizar determinadas sesiones del área de Educación Física para realizar un “apadrinamiento” entre el alumnado de aulas de Primaria con aulas de Infantil.
Con ello, y este gran objetivo, nuestra propuesta era hacer un trabajo desde el ámbito competencial, ya que dicha temática, juegos populares, puede abarcar el trabajo a la contribución de las distintas competencias básicas.
A la vista de los buenos resultados que íbamos obteniendo con esta propuesta, decidimos realizar la ya tradicional Gymkana de Juegos Populares para celebrar el día de nuestra Comunidad, pero esta vez en dos días, con la participación conjunta de los cursos que habían realizado este apadrinamiento (Primaria–Infantil).
La experiencia ha resultado bastante gratificante, tanto para el alumnado de Primaria como para el de Infantil, logrando superar con éxito los objetivos que nos habíamos propuesto. No se nos puede olvidar agradecer la predisposición de todo el profesorado que ha participado de alguna forma en dicho proyecto, ya que gracias a su colaboración hemos contribuido lazos entre la Etapa de Infantil y la de Primaria.
Toni
Toni
martes, 1 de marzo de 2011
Sogatira
NOMBRE | MATERIALES | |
SOGATIRAS O CUERDA | Una cuerda y un pañuelo (opcional). | |
Nº DE PARTICIPANTES | Mientras más mejor | |
FUENTE DE INFORMACIÓN | Entre google y clases de educación física. | |
DESARROLLO Y REGLAS | ||
Se forman grupos de varias personas, estos se dividen en dos formando otros dos grupos, a cada dos grupos se les da una cuerda. Se dibuja una linea en el suelo y cada equipo se coloca a un lado y se agarra un extremo de la cuerda, hay que tirar hacia atrás, el equipo que primero consiga atraer al otro hacia su campo gana. Otra forma de jugar es pone un pañuelo en mitad de la cuerda, el equipo que consiga que el pañuelo pase a su campo gana. | ||
VARIANTES | La variante más conocida de la cuerda es “humana”, ya que en lugar de la cuerda se utilizan a los propios compañeros. Los participantes se colocan en forma de cadena. Las reglas son similares a la cuerda convencional. | |
OBSERVACIONES | La cuerda es un juego muy activo y muy corto, aunque divertido. En este juego lo más importante es la fuerza (después de divertirse). |
Pilla-pilla
NOMBRE | MATERIALES | |
Pilla-pilla | Ninguno. | |
Nº DE PARTICIPANTES | Cuanto más, mejor. | |
FUENTE DE INFORMACIÓN | Tienes que correr más de lo que la quedan, si te pillan la quedas | |
DESARROLLO Y REGLAS | ||
Todos empiezan a correr por delante del que se la queda, provocándolo para que les pille, si toca a alguien debe decirle ''LA QUEDAS''. | ||
VARIANTES | Se puede jugar de muchas formas por ejemplo : La fruta prohibido, Polí-ladrón y al escondite... | |
OBSERVACIONES | Nos divertimos todos. |
Las Chapas
NOMBRE | MATERIALES | |
Las Chapas | Chapas | |
Nº DE PARTICIPANTES | Entre 1/6 niños | |
FUENTE DE INFORMACIÓN | La profesora | |
DESARROLLO Y REGLAS | ||
Se debe lanzar la chapa detrás de una línea. Para este juego se pintaba con una tiza en el suelo un recorrido, y había que seguirlo con las chapas golpeándolas con un dedo y evitando que se saliesen del recorrido. Se puede usar como chapa: los tapones de los botellines o tapones de botellas de agua. | ||
VARIANTES | – Chapas para fútbol – Cara o cuz | |
OBSERVACIONES | Con la chapas se pueden crear juegos muy divertidos y son fáciles de conseguir. Es un juego para todas las edad, gracias a su simple instrucción |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)